Saltar al contenido
Ingeniería

Ingeniería genética ejemplos

ejemplos de ingenieria genetica
Ingeniería genética ejemplos
La ingeniería genética es una parte de la biotecnología que se basa en la manipulación genética de organismos con un propósito predeterminado, utilizable por los humanos: implica aislar el gen que produce la sustancia e introducirlo en otro ser vivo que es más fácil de manipular. Lo que se consigue es modificar las características hereditarias de un organismo de forma dirigida por el hombre, alterando su material genético. El proceso ya puede ser usado en bacterias y en células eucarióticas de plantas o animales. Una vez añadida o modificada la carga cromosómica, el organismo en cuestión sintetiza la proteína deseada y el aumento del rendimiento de producción puede obtenerse aumentando la población de portadores. La base de la ingeniería genética ha sido resolver el problema de la localización e inserción de genes y la multiplicación rentable de las fábricas logradas. Las técnicas utilizadas por la ingeniería genética son diversas, y cada una de ellas aborda un aspecto de la tarea de preparar y resolver los problemas específicos de esta tecnología, sin embargo muchas de ellas han tenido éxito en otros campos tecnocientíficos.

Ingeniería genética qué es

La ingeniería genética es el proceso de utilizar la tecnología del ADN recombinante (rDNA) para alterar la composición genética de un organismo. Tradicionalmente, los humanos han manipulado indirectamente los genomas controlando la reproducción, así como seleccionando aquellos descendientes que tienen las características deseadas. La ingeniería genética implica la manipulación directa de uno o más genes. Lo más común es que se introduzca un gen de otra especie en el genoma de un organismo para producir el fenotipo deseado.

Importancia de la ingeniería genética

La ingeniería genética es un tema que se ha vuelto muy importante y controvertido hoy en día. Ha habido importantes acontecimientos que enmarcan nuestra era de desarrollo de la ciencia y la tecnología que han llegado al punto de poner en tela de juicio los inicios mismos del ser humano (la Teoría de la Evolución de P.E. Charles Darwin, que desmitificó la teoría religiosa a través de estudios científicos), y en la actualidad el tema que más controversia ha generado entre la sociedad y la opinión pública es la ingeniería, aunque muchos no saben exactamente en qué consiste y, por lo tanto, dan su opinión basándose en información errónea. La ingeniería genética ha aportado, y aportará, más beneficios que problemas a la sociedad, y voy a demostrarlo en primer lugar, explicando específicamente qué es la ingeniería genética, en qué consiste, algunos de sus usos prácticos tanto hoy como en el futuro, incluyendo en éstos la clonación, tanto de animales como de humanos, así como el Proyecto del Genoma Humano. La ingeniería genética abarca una amplia gama de formas de cambiar el material genético – el código del ADN – en un organismo vivo. Este código contiene toda la información, almacenada en una molécula de cadena química, que determina la naturaleza del organismo, así como las características específicas de ese individuo. Sólo con la excepción de los gemelos idénticos, el material genético de cada persona es único.

Ingeniería genética ejemplos

Cuando los científicos comprendieron la estructura de los genes y cómo la información que llevaban se traducía en funciones o características, comenzaron a buscar formas de aislarlos, analizarlos, modificarlos e incluso transferirlos de un organismo a otro para darle una nueva característica. Esto es precisamente de lo que se trata la ingeniería genética, un conjunto de metodologías que permite la transferencia de genes de un organismo a otro. Como resultado, la ingeniería genética sirve para clonar fragmentos de ADN y para expresar genes (producir las proteínas para las que estos genes codifican) en organismos distintos al de origen. De este modo, es posible no sólo obtener las proteínas recombinantes de interés sino también mejorar los cultivos y los animales. Hasta ahora, la ingeniería genética se ha utilizado para producir, por ejemplo

  • Las vacunas, como la de la Hepatitis B
  • Los medicamentos, como la insulina y la hormona de crecimiento humano
  • Enzimas disolventes de manchas, como las que se usan en los detergentes en polvo
  • Enzimas para la industria alimentaria, como las que se utilizan en la fabricación de queso y la producción de zumos de frutas.
  • Plantas resistentes a enfermedades y herbicidas.

El desarrollo de la ingeniería genética (también llamada metodología del ADN recombinante) fue posible gracias al descubrimiento de las enzimas de restricción y los plásmidos. Las enzimas de restricción reconocen secuencias específicas en el ADN. Así, conociendo la secuencia de un fragmento de ADN, es posible aislarlo del genoma original e insertarlo en otra molécula de ADN. Hay muchas enzimas de restricción obtenidas de bacterias que sirven como herramientas para la ingeniería genética. Las enzimas de restricción reconocen secuencias de 4, 6 o más bases y las cortan para generar extremos romos o extremos cohesivos. Estos extremos, generados en diferentes moléculas de ADN, pueden ser sellados con la enzima ADN ligasa y así generar una nueva molécula de ADN, llamada recombinante.

Los plásmidos son moléculas de ADN circulares, originalmente aisladas de bacterias, que pueden ser extraídas e incorporadas a otras mediante el proceso de transformación. Los plásmidos fueron modificados por los investigadores para ser utilizados como «vectores». Así, el gen de interés puede ser insertado en el vector del plásmido e incorporado en una nueva célula. A fin de seleccionar las células (bacterias o células animales o vegetales) que recibieron el plásmido, éste lleva, además del gen de interés (por ejemplo, el gen de la insulina humana), un gen marcador de selección (por ejemplo, la resistencia a los antibióticos), que da a la célula portadora la capacidad de sobrevivir en un medio de cultivo selectivo (medio antibiótico, en este ejemplo). Las células que sobreviven se dividen y generan colonias, que están formadas por bacterias idénticas. Estas bacterias se llaman bacterias recombinantes o genéticamente modificadas. El plásmido recombinante puede ser aislado de estas colonias y transferido a otras células.

Con esta metodología es posible introducir genes de interés en todos los tipos de células, utilizando los vectores y las técnicas de cada sistema.

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial